El Portero.
Como entrenador he podido ver muchas sesiones de entrenamiento, y observar como sistemáticamente, los porteros quedaban abandonados en la mayor parte de ellas, ejercitándose por su cuenta, con ninguna o poca planificación y casi siempre sin relación con el resto del grupo. Sesiones que están preparadas para los jugadores de campo, y que desgraciadamente en la mayoría de ocasiones, cuentan con el portero como con un actor secundario. Afortunadamente, en los últimos años los clubes empiezan a considerar la importancia de tener un “entrenador de porteros” (EDP) dentro de su estructura deportiva. Estos EDP trabajan con mucha voluntad y dedicación, pero aún carentes de una buena formación específica.
Buscando información para el entrenamiento del portero, nos encontramos que para el trabajo físico, táctico, y técnico de los jugadores de campo, encontramos una amplísima bibliografía. Tenemos de todo: sistemas de ataque, de defensa, la estrategia, trabajos sobre la fuerza, la velocidad, etc. En cambio, sobre el portero, existe mucha menos información, e incluso no había ninguna asignatura específica en los cursos para la obtención del título de instructor de fútbol base (o al menos no la había cuando lo hice). Pese a esto, he conseguido leer a varios autores pioneros en la materia, a los que iremos haciendo referencia en nuestra web, y que me sirven de referente para poder ayudar a mejorar a los porteros que entreno.
Pero…, ¿Qué método debemos utilizar para entrenar al portero?
Nos encontramos con tres modelos principales:
1-El método analítico, basado en el entrenamiento técnico tradicional.
2-El método mixto, que es algo más cercano a la realidad del juego.
3- El método global, con acciones integradas con el resto del equipo. Siguiendo los apuntes de Isidre Ramon Madir: ”Metodología del entrenamiento del portero de fútbol” expondremos más adelante las características de estos métodos.
el portero en partido tiene más importancia que la que le dedicamos en el entrenamiento.