En esta sesión vamos trabajar diversos aspectos TÁCTICOS: Cobertura, Basculación, Bisectriz, Córners , Faltas y Barrera Defensiva.
PARTE 1. COBERTURA, BASCULACIÓN, BISECTRIZ.
En la siguiente fotografía podemos observar un campo de F-7 . Hemos puesto 9 conos grandes de color amarillo (aunque no vemos el cono más cercano de la izquierda), que representan las posiciones del campo donde pueden estar los jugadores. En la portería más cercana, que sería la nuestra, hemos puesto otros 9 conos chinos, que corresponden a las teóricas posiciones en las que debemos colocarnos nosotros, en función de donde esté el balón.
Para mejor comprensión, hemos divido el campo en 3 zonas mediante la colocación de unas cintas en el suelo. La zona más alejada de nuestra portería, sería la Zona 1, o de creación. La parte central, sería la Zona 2 o de transición. Y la zona más cercana a nosotros, es la Zona 3 o de finalización.
Es decir, si el balón está en uno de los conos grandes amarillos más alejados de nuestra portería, nosotros nos colocaríamos en el chino azul correspondiente.
Si el balón está en los conos grandes amarillos de la zona central, nosotros nos situaríamos en el chino correspondiente de color amarillo, un poco más atrás de los chinos azules, retrocediendo hacía nuestra portería.
Si finalmente el balón llega a los conos grandes amarillos que están muy cerca de nuestra portería, nosotros tendríamos que retroceder hacia los chinos blancos y estar en la correcta bisectriz, como ya sabemos y hemos trabajado:

A continuación veremos un vídeo demostrativo para que lo comprendáis mejor. Primero vemos la práctica sólo aprendiendo los movimientos correctos y donde debo colocarme.
Luego avanzamos en la sesión y ya vemos que se realizan pases hacia los «delanteros» y veremos cómo lo resuelven los porteros. En estas imágenes, en el primer pase nadie va a por el balón en largo y el portero espera y puede recoger sin problema. En el segundo pase, el balón lo recibe claramente el delantero, y vemos como muy bien, el portero se reposiciona hacia la portería en una zona intermedia (para que no le hagan una baselina) y poder esperar a salir cuando el delantero avance demasiado. En el último pase el balón está dividido (en poder de nadie) y nuestro portero sale hacia el balón temporizando y llega antes que el delantero, cogiendo el balón y anulando el peligro.
Con el segundo portero tenemos otras tres acciones: En el primer pase, el portero sale decidido y despeja con el pié. En el segundo pase también sale y despeja con el pié, si bien podría haber esperado un poco y podría haber cogido el balón en su área. Y en el tercer pase, también sale decidido y consigue despejar, alejando el peligro.
Finalmente, vemos una imagen de partido, donde el portero por su buena posición en cobertura, puede salir y despejar el balón, anulando la ocasión del equipo rival.
Ahora veremos 2 vídeos con acciones de partido. En el primer vídeo realiza una correcta basculación y muy buena comunicación. En el segundo vídeo la buena posición en cobertura le permite realizar una buena salida y anular el peligro:
Para acabar vamos a ver tres imágenes donde comprobaremos como los porteros se han colocado de forma excelente , para poder resolver la situación:



Como herramientas de soporte a estos temas, os adjunto unos archivos de excel para que los podáis descargar y observar con detenimiento.
En este primer archivo vemos las zonas de más eficacia para los delanteros y que posteriormente condicionarán nuestra posición y movimientos:
Los siguientes archivos nos muestran las posiciones que debemos ocupar en función de donde se encuentra el poseedor del balón. También vemos cómo se modifica la posición si el jugador rival tiene o no presión de un jugador nuestro:
PARTE 2 . EL CÓRNER.
La siguiente tarea es para trabajar los córners. Os adjunto unos archivos donde veremos la posición que debemos ocupar. Si el lanzador va efectuar un centro cerrado, permaneceremos cercano a la línea de meta. En cambio, si va a realizar un centro abierto, podemos arriesgar más y adelantarnos un poco. En los siguientes archivos podéis recordar lo que ya hemos hablado en algunas sesiones de entrenamiento:
En las fotos siguientes veremos un córner abierto y un córner cerrado. En esta primera imagen vemos al fondo el jugador que se dispone a sacar el córner, y lo va a tirar con su pierna izquierda. Por tanto la trayectoria que efectuará el balón es abierta y el portero se coloca correctamente más adelantado, a un metro de la línea de gol. Observad también que la orientación de los pies es muy buena, ya que le permitirá fácilmente moverse en varias direcciones :

Por el contrario, en esta foto vemos como el portero se halla situado casi pisando la línea de gol. Al fondo, casi en el banquillo, vemos al lanzador cómo golpea con su pierna izquierda. Desde ese lado la trayectoria del balón será cerrada y el disparo puede ir directamente a nuestra portería. Por eso el portero ha decido bien, y tiene que arriesgar mucho menos en su posición de partida. También vemos como la orientación de los pies le permitirá un buen desplazamiento hacia el balón:

Ahora comentamos un concepto nuevo :La disposición defensiva : esto….. ¿qué es? . Si observamos las dos fotos anteriores además de la buena posición del portero, vemos que ha colocado un defensor junto al primer palo y otro a la misma altura un poco más alejado hacia dentro del campo. Normalmente la disposición defensiva la propone el entrenador del equipo, y los porteros somos los responsables de que todos los jugadores implicados estén en su sitio : es nuestra responsabilidad y es muy importante que lo hagamos siempre. Para simplificar el ejercicio, hemos propuesto al portero que coloque siempre como mínimo esta disposición con estos dos defensores. Ahora veremos la práctica:
Con lo que ya hemos aprendido, ¿qué os parecen estas dos fotos?, ¿están bien los porteros? :


Ahora veremos dos videos: En el primero vemos cómo el portero se sitúa correctamente ante un córner cerrado: centro de la portería y cercano a la línea de gol. Vemos también como el resto del equipo forma una buena disposición defensiva, lo que les permite despejar el balón y eliminar el peligro.
En este segundo video vemos cómo realmente este equipo tiene trabajada una buena disposición defensiva, aunque al ser un córner abierto, el portero podría adelantarse un poquito más:
PARTE 3. LAS FALTAS Y BARRERA DEFENSIVA.
Otro tema táctico importante es la colocación del portero en las faltas, así como la correcta posición de una barrera defensiva. No creo que en esta sesión tengamos tiempo de trabajarlas, pero os paso unas pautas mínimas para cuando lo podamos trabajar en campo:
Posicionamiento en las faltas : Dependerá de que la zona de lanzamiento sea lateral o centrada ( el ángulo de tiro en definitiva ) , y también de la proximidad a nuestra portería . Es importante saber si el lanzamiento es directo o indirecto. Esto lo marca el árbitro levantando el brazo ( falta indirecta) o si no levanta el brazo ( directo !) . Situaremos la barrera defensiva tapando el palo mas cercano a la posición de la pelota, y nosotros nos colocaremos tapando el otro lado. Otro aspecto fundamental es ver siempre la pelota, y además orientar nuestra posición hacia el posible tiro en las faltas más centradas y peligrosas . En las faltas laterales y las más alejadas , nuestra posición de partida será para intentar hacer una salida e interceptar el balón.
Ahora veremos en entreno como colocaremos una barrera centrada y cualquier debe ser nuestra posición correcta:
En este otro video vemos cómo debemos actuar ante una falta más lateralizada:
¡ Espero que los textos, fotos y vídeos os sirvan de ayuda para la sesión práctica !